top of page
Contenido protegido ™

Administración de Riesgos, una buena práctica empresarial.

  • TuAdministraciónEnLinea
  • 14 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 may 2020



La Administración de riesgos como una práctica en la gestión empresarial permite a las empresas maximizar sus oportunidades minimizando pérdidas. El término Administración de Riesgos se asocia con estrategias dirigidas a proteger la información electrónica de las empresas y la vulnerabilidad de los sistemas, sin embargo, administrar los riesgos en los procesos operativos de la empresa, en la toma de decisiones, en la implementación de un proyecto, en el lanzamiento de un producto, y en cualquier actividad, posibilita la mejora continua y el desarrollo de la empresa.


Al igual que el proceso administrativo, para la buena gestión de riesgos se requiere de la planeación, organización, dirección y control. Cada empresa debe establecer su Plan de Administración de Riesgos y difundirlo a todos los niveles de organización.


Estos son las acciones que debes tomar en la Administración de Riesgos:

· Identificar tus Riesgos.

De acuerdo a las características de tu empresa, su organización interna, su Balance Scorecard (planeación estratégica), identifica los procesos, funciones, actividades, proyectos, productos, y demás elementos susceptibles de riesgo sobre los cuáles debe implementarse una política de Administración de Riesgos. Podría ayudarte a hacer eficiente la toma de decisiones y a reaccionar anticipadamente para evitar pérdida de tiempo, quiebres productivos, mermas o contingencias mayores en tu empresa.

· Definir la estrategia corporativa y el proceso de la Administración de Riesgos.

Es importante definir y establecer de forma clara la estrategia de Administración de Riesgos para tu empresa y su proceso. Saber qué elementos deben evaluarse desde la identificación del riesgo, el rol que ocupa cada responsable, la gestión del riesgo, su control, etc., asegurará el adecuado tratamiento de los riesgos que amenazan la estabilidad de la empresa.

· Establecer tu matriz de control y Administración de Riesgos.

Un elemento clave en la toma de decisiones es contar con una matriz de control y administración de riesgos a través de la cual se guíen las acciones y gestión de los mismos.

Al tener en cuenta la fórmula del riesgo: riesgo = (amenaza)(magnitud del riesgo) deben definirse las categorías de riesgos abarcando desde el nivel insignificante o poco relevante hasta el nivel más grave o catastrófico.

La colorimetría asignada a cada categoría permite visualizar y dar un impacto asociado a la gravedad del riesgo, utiliza colores sobre los cuales el ser humano está familiarizado como el rojo para los niveles de riesgo alto, o amarillo para los de mediano riesgo y verde para los riesgos de poca significancia.

Otro elemento que debes considerar para tu matriz de riesgos es la ponderación del riesgo asignando una escala de valor, la cual se puede medir en dinero, tiempo, porcentaje y cualquier otro indicador importante para la estrategia del negocio.

· Evaluar cualitativa y cuantitativamente tus riesgos.

Para hacer una adecuada clasificación de los riesgos, éstos deben someterse a una evaluación cuantitativa y cualitativa que determine las prioridades de control y seguimiento.

En el análisis cualitativo de riesgos favorece el conocimiento de la operación, la lógica y el sentido común, lo que permite rápidamente concluir los niveles de riesgo y dar paso o no a un análisis más detallado del riesgo y/o a su cuantificación.

En la evaluación del riesgo debemos ser capaces de cuantificar el impacto económico de los mismos, o la inversión de tiempo adicional que se requerirá, la disminución en los indicadores de negocio, etc., lo que permitirá tomar acciones o planificar adecuadamente el plan de contingencia.

La pequeña y mediana empresa, por lo regular, no tienen dentro de su práctica empresarial el control y administración de riesgos, por lo que tienden a asumir las contingencias y sus costos como parte natural del desarrollo de la empresa, esta es una de las razones que explican por qué el 80% de las pymes mueren antes de alcanzar 5 años.


Quizá te interese:


  • 7 pasos para crear mi Matriz de Riesgos.

  • Empresa saludable.

  • ¿Por qué todo parece ir mal?

  • 10 cosas que debes incluir en tu Plan de Recuperación de Negocios.

  • Quizá tu empresa ya esté muerta.


 
 
 

Comments


bottom of page